Skip to main content
PlazaRegionesProyectosRegión MetropolitanaNoticias

Refresca tu Barrio con Cachantun y Mi Parque

By 13 de diciembre de 2024enero 16th, 2025No Comments

Agua Mineral Cachantun y Fundación Mi Parque te invitan a participar del Concurso Refresca tu barrio en su nueva convocatoria 2024-2025. Este concurso tiene por objeto apoyar a comunidades que busquen mejorar la calidad de vida de sus barrios a través de la recuperación de sus áreas verdes, mediante un proceso participativo con vecinas y vecinos para co-crear en conjunto la plaza de sus sueños. Con esta alianza, hemos construido 15 plazas a lo largo de todo Chile desde 2019.

Encuentra toda la información y las bases del concurso en el siguiente enlace: https://cachantun.cl/refresca-tu-barrio/

¿Cómo postular?

Para postular se debe responder online el formulario de postulación que encontrarás en este enlace, adjuntando también fotografías y una serie de documentos (en el enlace, encontrarás los formatos descargables de  los documentos solicitados). Considera tener la información previamente recopilada y a mano al momento de postular, para que sea más fácil. 

Los datos que se solicitan en el formulario son los siguientes:

Datos postulante

  • Nombre y apellido 
  • Teléfono
  • Mail
  • ¿Es representante de alguna organización comunitaria? (en caso positivo, especificar nombre de la organización y cargo)

Datos contacto secundario

  • Nombre y apellido 
  • Teléfono
  • Mail
  • ¿Es representante de alguna organización comunitaria? (en caso positivo, especificar nombre de la organización y cargo)

Datos terreno propuesto

  • Dirección exacta o intersección de calles o calles perimetrales de la plaza
  • Comuna
  • Región 
  • Link de google maps 
  • Superficie en m2 
  • ¿El terreno cuenta con algún tipo de luminaria en funcionamiento? 
  • ¿El terreno cuenta con equipamiento como juegos, bancas u otros mobiliarios en buen estado? 
  • ¿El terreno está cerrado o tiene algún tipo de reja que limite su acceso? 
  • ¿Existe alguna de las siguientes situaciones en el terreno postulado? (desplegable)
  • Comente cualquier otro tipo de condición positiva o negativa del terreno
  • Especificar si el terreno cuenta con medidor de agua potable o acceso directo a agua
  • ¿Qué tipo de mantención tiene el espacio actualmente y a cargo de quién? 

Comunidad, barrio y compromiso

  • Nombre de la villa, población, unidad vecinal o barrio
  • Nombre de organizaciones comunitarias existentes en el sector y que firmen carta de apoyo
  • ¿El espacio postulado tiene algún tipo de uso actualmente? Especifique.
  • En el último año (2024), ¿han organizado actividades comunitarias en el barrio y/o en el terreno de la plaza? En caso positivo, describir brevemente las principales actividades desarrolladas y mencionar qué organizaciones comunitarias participaron de su organización y/o ejecución. 
  • En el caso de ganar el concurso ¿qué actividades esperan que se puedan realizar en el espacio y qué mejoras se requerirían para ello?  
  • ¿Cuenta con algún tipo de relación con programas del municipio u otras organizaciones que puedan ayudar a realizar actividades en el barrio y/o en la plaza postulada?
  • Datos de contacto Dideco (Nombre, cargo, correo electrónico y teléfono)
  • Datos de contacto Aseo y Ornato y/o Medioambiente (Nombre, cargo, correo electrónico y teléfono)
  • ¿Cómo te enteraste del concurso?

¿Qué necesito para postular?

Además de completar las respuestas a las preguntas mencionadas, se deberán adjuntar los siguientes documentos en la postulación (a través del mismo formulario): 

    • 5 fotos actuales del terreno en formato JPG (que se vea el terreno completo desde diferentes ángulos)
    • Anexo 1. Lista de firmas de vecinos/as (mínimo 25 vecinos/as) con nombre, RUT, teléfono y firma (formato descargable).
    • Anexo 2. Listado de organizaciones comunitarias agrupaciones que apoyan el proyecto (mínimo 2 organizaciones) (formato descargable).
    • Anexo 3. Carta compromiso municipal. Documento emitido por la municipalidad que acredite compromiso de mantención municipal y modalidad de mantención (formato descargable). 
    • Anexo 4. Certificado factibilidad. Documento emitido por DOM que acredite factibilidad, detalle del terreno y plano de ubicación con medidas (formato descargable).
    • 1 foto del MAP (Medidor de Agua Potable) o fuente de agua para el riego.

¿Cuáles son los plazos del concurso?

Postulación: 9 de diciembre 2024 al 31 de enero 2025 

  • 9/12/2024: Lanzamiento concurso y publicación bases
  • 4/12/2024 – 24/1/2025: Periodo de consultas y aclaraciones
  • 4/12/2024 – 31/1/2025 (23:00 hrs): Recepción de postulaciones

Selección: 1 de febrero al 18 de abril de 2025

  • 1/2/2025 – 14/2/2025: Revisión de admisibilidad
  • 15/2/2025 – 17/4/2025: Revisión de la factibilidad técnica y selección de finalistas por parte del jurado
  • 18/4/2025: Comunicación interna de finalistas

Adjudicación: 19 de abril de 2025 al 23 de mayo de 2025

  • 19/4/2025 – 22/5/2025 : Preparación del desafío de adjudicación
  • 23/5/2025: Adjudicación de ganadores/as y publicación

Ejecución: 2025

  • Ejecución de proyectos adjudicados: 2025

*Plazos y fechas sujetas a cambios, ver bases publicadas para actualizaciones. 

¡POSTULA AQUÍ!

Revisa las bases del concurso aquí (bases actualizadas enero 2025)

 

Preguntas, respuestas y aclaraciones

 

  • ¿Cuántos ganadores tendrá el concurso?

Para esta versión se seleccionarán  2 (dos) proyectos en Chile según las bases del concurso. Su diseño y ejecución serán durante el año 2025.

  • ¿Qué tipo de terreno se puede postular?

Se puede postular cualquier espacio de carácter público (es decir, que sea abierto para todos y todas), principalmente de encuentro y recreación para la comunidad, y que se encuentre en sectores con carencias socio territoriales. La propiedad del terreno debe ser municipal, Bien Nacional de Uso Público y destinado a área verde, por ejemplo, sitios eriazos, plazas deterioradas o terrenos no consolidados donde se reúnen vecinos y vecinas.  Se excluyen terrenos privados y de copropiedad.

  • ¿Necesariamente el terreno debe medir entre 300 m2 y 1000 m2? ¿Se pueden postular 2 espacios más pequeños?

Si hay 2 espacios que tengan una vinculación en un territorio, están cerca y juntos suman entre los 300 y 1000 m2 aproximados, pueden postularse de manera conjunta. O bien, si el terreno es de mayor superficie habría que evaluar postular un área de menor tamaño o un sector específico dentro del rango de 300 a 1000 m2.

Los casos que estén fuera de esos rangos serán evaluados de manera específica por el comité revisor y se comunicará a la persona responsable de la postulación si es admisible o no.

  • ¿Qué información y qué documentos externos se necesitan para postular?

En una primera etapa de postulación, se pedirán 4 documentos y 6 fotos: 

      • Un listado con firmas y datos de contacto de vecinas y vecinos interesados en el proyecto (Anexo 1 de las bases)*
      • Un listado con firmas y datos de contacto de organizaciones comunitarias que apoyan el proyecto (Anexo 2 de las bases)*
      • Una Carta de compromiso municipal, documento emitido por la municipalidad (Departamento de Aseo y Ornato) que acredite el compromiso de mantención y modalidad de mantención municipal (Anexo 3 de las bases)*
      • Un Certificado de factibilidad, documento emitido por DOM (Dirección de Obras Municipales) que acredite factibilidad, detalles del terreno y plano de ubicación con medidas. (Anexo 4 de las bases)*
      • 5 fotos del estado actual del lugar y que den cuenta de la totalidad del terreno propuesto.
      •  1 foto del medidor de agua potable (M.A.P.) o fuente directa de agua para el riego.

 * Los formatos a utilizar para completar los anexos 1, 2, 3 y 4  se encuentran disponibles en la web https://cachantun.cl/refresca-tu-barrio/, disponibles para ser descargados.  

  • ¿Las comunidades postulan a un fondo de dinero en específico? ¿Cuál es el presupuesto para cada plaza?

El concurso no tiene asignado un monto para cada ganador ya que los presupuestos de cada plaza que resulte seleccionada varían según la dimensión, ubicación y características de cada terreno.

Esto significa que no se gana «un monto de dinero»: las comunidades postulan para mejorar su plaza a través de un proceso de diseño participativo con toda la comunidad.

  • ¿La mantención debe ser realizada exclusivamente por el Municipio?

Si, es un requisito. El respectivo municipio debe estar dispuesto a entregar mantención futura a la plaza, esto significa que el terreno tenga la mantención de la plaza con riego por medidor de agua potable, no potable u otro tipo de sistema de riego, y cuente con una persona a cargo de regar, barrer y limpiar, desmalezar y podar de manera periódica. 

  • ¿Es posible que dentro del diseño participativo se incluyan instalaciones deportivas? ¿Es posible construir canchas?

Se puede incorporar mobiliario deportivo, como máquinas de ejercicio, calistenia, mesas de ping pong, etc. Todo depende de lo que se levante en el proceso de diseño participativo y lo que la comunidad decida priorizar. Lo que no se puede incluir es una intervención deportiva a gran escala, como canchas de fútbol u otras disciplinas. Así mismo, no se incluirá en las plazas: luminarias, cierres perimetrales ni fuentes de agua.

  • ¿Es posible postular un terreno donde existe una idea adelantada o preconcebida del diseño?

En Fundación Mi Parque trabajamos en base a los anhelos de la misma comunidad, por lo que todas las ideas son bienvenidas. Para fines de la postulación, lo más importante es demostrar la motivación que existe en la comunidad por desarrollar el proyecto. En el proceso participativo de las plazas ganadoras, tendremos varios talleres, donde definiremos conjuntamente cómo es el terreno, cuáles son los sueños de la comunidad y, sobre todo, los usos que esperan dar al espacio. Por último, y tras un consenso comunitario, se planteará el diseño de la futura plaza.

En ese sentido, el concurso no financiará la construcción de una plaza con un diseño previo ya existente. Tanto el diseño de la plaza a construir como los elementos que la compondrán, se definirán durante el proceso participativo (punto n°5 de las bases).